Acoso escolar

Acoso escolar
Porcentaje de niños de 13 a 15 años que informaron haber sido acosados (2015)

El acoso escolar (bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o social producido entre estudiantes de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.[1]​ Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niños que sufren violencia física, mientras que las niñas suelen ser más víctimas de violencia psicológica.

El acoso escolar o bullying afecta a cerca de uno cada tres niños en el mundo, y a uno de cada cinco en países como España.[2]

Este tipo de violencia escolar[3]​ se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.[4]​ El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto que lo maltrata, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.[5]

Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, síndrome de Down, síndrome de Asperger, síndrome de Tourette, etc.[6]

Aunque en español se usa con frecuencia el término bullying para referirse a este fenómeno, y a veces los derivados bulear (o bullear), buleo, buleado, y buleador, la FundéuRAE recomienda en su lugar el empleo del verbo acosar y sus derivados (acoso, acosador, acosado...).[7][8]

  1. García-Allen, Jonathan. «Los 5 tipos de acoso escolar o». Psicologiaymente.net. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  2. «Uno de cada tres niños sufre acoso escolar». La Vanguardia. 2 de mayo de 2022. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  3. «Acabemos con la violencia en las escuelas.». 
  4. Moreno Bataller, Cecilia Beatriz; Segatore Pitton, Maria Emilia; Tabullo Tomas, Angel Javier (2019). «Empatía, conducta prosocial y bullying : las acciones de los alumnos espectadores». Estudios sobre Educación. Vol.37, 2019. ISSN 1578-7001. doi:10.15581/004.37.113-134. Consultado el 4 de marzo de 2022. 
  5. «ACOSO ESCOLAR: LA PERSECUCIÓN COMO FORMA DE AGRESIÓN». 
  6. http://espanol.stopbullying.gov/en-riesgo/grupos/necesidades-especiales/rmj/%C3%ADndice.html
  7. ««acosar», mejor que «bullear» | FundéuRAE». www.fundeu.es. 12 de marzo de 2018. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  8. «Acoso, mejor que bullying, bulleo o buleo | FundéuRAE». www.fundeu.es. 16 de marzo de 2018. Consultado el 8 de enero de 2024. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search